domingo, 12 de julio de 2015

DIAGRAMA DE PARETO

DIAGRAMA DE PARETO

¿QUE ES?

El diagrama de Pareto es una herramienta de análisis que ayuda a tomar decisiones en función de prioridades, el diagrama se basa en el principio enunciado por Vilfredo Pareto que dice:
"El 80% de los problemas se pueden solucionar, si se eliminan el 20% de las causas que los originan".
En otras palabras: un 20% de los errores vitales, causan el 80% de los problemas, o lo que es lo mismo: en el origen de un problema, siempre se encuentran un 20% de causas vitales y un 80% de triviales.
Es por lo enunciado en los párrafos anteriores que al Diagrama de Pareto también se le conoce también como regla 80 - 20 o también por "muchos triviales y pocos vitales" o por la curva C-A-B.

El diagrama de Pareto es un caso particular del gráfico de barras, en el que las barras que representan los factores correspondientes a una magnitud cualquiera están ordenados de mayor a menor (en orden descendente) y de izquierda a derecha.
es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de prioridades.

¿EN QUE CONSISTE?
El diagrama de Pareto consiste en un método gráfico para determinar cuales son los problemas más importantes de una determinada situación y por consiguiente, las prioridades de intervención.

Permite identificar los factores o problemas más importantes en función de la premisa de que pocas causas producen la mayor parte de los problemas y muchas causas carecen de importancia relativa.

Para la construcción del diagrama de Pareto se procede según las fases que son las siguientes: 
• Decidir cómo clasificar los datos 
• Elegir el período de observación 
• Obtener los datos y ordenarlos 
• Preparar los ejes cartesianos del diagrama 
• Diseñar el diagrama

Elaboración del Diagrama de Pareto
Los pasos a seguir para la elaboración de un diagrama de Pareto son.
1.  Seleccionar los datos que se van a analizar, así como el periodo de tiempo al que se refieren dichos datos.
2. Agrupar los datos por categorías, de acuerdo con un criterio determinado.
 3. Tabular los datos.
 Comenzando por la categoría que contenga más elementos y, siguiendo en orden descendente, calcular:
·         Frecuencia absoluta.
·         Frecuencia absoluta acumulada.
·         Frecuencia relativa unitaria.
·         Frecuencia relativa acumulada.


 4. Dibujar el diagrama de Pareto.

5. Representar el gráfico de barras correspondiente que, en el eje horizontal, aparecerá también en orden descendente.
 6. Delinear la curva acumulativa.
 Se dibuja un punto que represente el total de cada categoría. Tras la conexión de estos puntos se formará una línea poligonal.
 7. Identificar el diagrama, etiquetándolo con datos como: título, fehca de realización, periodo estudiado,…

 8. Analizar el diagrama de Pareto.



¿Y CUAL ES SU UTILIDAD?

Este principio empírico que se presenta en todos los ámbitos de la vida como el económico (la mayor parte de la riqueza está concentrada en unas pocas personas), el geográfico (la mayoría de la población vive en una pequeña parte del territorio), etc., se aplica al análisis de problemas entendiendo que existen unos pocos factores (o causas) que originan la mayor parte de un problema.

Concretamente este tipo de diagrama, es utilizado básicamente para:

Conocer cuál es el factor o factores más importantes en un problema.
Determinar las causas raíz del problema.
Decidir el objetivo de mejora y los elementos que se deben mejorar.
Conocer se ha conseguido el efecto deseado (por comparación con los Paretos iniciales).

Modo de aplicación del diagrama de Pareto
Con objeto de realizar correctamente un diagrama de Pareto hemos de realizar los siguientes pasos:
·         Recolectar o recoger datos y clasificarlos por categorías
·         Ordenar las categorías de mayor a menor indicando el número de veces que se ha producido.
·         Calcular los porcentajes individuales y acumulados de cada categoría, el acumulado se calcula sumando los porcentajes anteriores a la categoría seleccionada.

·         Construcción del diagrama en función de los datos obtenidos anteriormente.






No hay comentarios:

Publicar un comentario